miércoles, 26 de diciembre de 2012

TIPOS DE MOVIMIENTOS


La base de todas las posturas y movimientos es la tonicidad (grado de tensión o distensión quetenemos en la masa muscular).

A medida que el tono del cuerpo se va regulando se podrá ampliar la variedad de movimientos junto con la calidad y precisión de estos.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

-Movimientos reflejos: primeros meses.

-Movimientos voluntarios: a partir del tercer mes.

-Movimientos automáticos: en el primer y segundo año de vida.

viernes, 21 de diciembre de 2012

ESTRETEGIAS DE INTERVENCIÓN


El movimiento es una de las bases sobre las que se asienta la inteligencia humana. En este sentido, la estimulación motora es una de las herramientas fundamentales de la Educación.



Saber programar actividades adecuadas al nivel debe complementarse con conocimientos
sobre estrategias, criterios… Aunque, también hay que tener en cuenta que algunos criterios funcionan muy bien con algunos niños pero no con otros. Así que, hay que estar atento a los resultados de nuestra propia acción en la conducta del niño y actuar conforme a ellos.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN MOTORA



● El organismo humano está diseñado para el movimiento.
● La mejor representación gráfica del desarrollo motor es una espiral ascendente.
● Los hitos motores aparecen en ambos sexos en las mismas edades.
● El cuerpo tiene memoria. Las conductas automáticas se producen a través de un proceso de integración somática.


Calidad de la “memoria motora”:
Resistencia a las interferencias: es capaz de aprender nuevas tareas sin olvidar las ya aprendidas. Lo nuevo ensancha y enriquece a lo anterior.
Cuanto más aumente la capacidad de atención, más posibilidades tiene de recordar lo ya aprendido cuando lo necesite.
Capacidad de reacción: no es aconsejable ni efectivo demandar al niño que ejecute una acción motora a un ritmo superior a sus posibilidades. Es importante favorecer que el niño ejecute sus movimientos adecuadamente.

Estabilidad en sus acciones: los educadores tienen que remodelar conductas ya aprendidas (si estas no
son correctas) o potenciar otras que nadie ha conseguido que aprendan todavía.
El niño debe “desaprender” lo que está acostumbrado a hacer mal para aprender a hacerlo correctamente.
Es imprescindible que exista cooperación entre educadores y familia.


lunes, 17 de diciembre de 2012

TRANSTORNOS MOTORES


Tanto la información sobre las conductas motrices del niño como la información relativa a los movimientos reflejos es útil a la hora de detectar disfunciones en el desarrollo.
Los niños con discapacidad motora requieren unas determinadas atenciones para que pueda relacionarse adecuadamente con su entorno tanto a nivel de productos de apoyo (ayudas técnicas) como apoyos socio-afectivos y psicológicos.

El origen de las alteraciones motoras es físico u orgánico es decir, a nivel de sistema nervioso, músculos y huesos.
Normalmente la discapacidad acompañará a la persona durante toda su vida aunque su éxito dependerá, como ya hemos dicho, de las ayudas técnicas y lo inclusivo que resulte el medio principalmente así como el apoyo socio-afectivo y psicológico.



jueves, 13 de diciembre de 2012

EVOLUCION DEL DESARROLLO MOTOR



Durante los dos primeros años tiene lugar los progresos más importantes sobre el dominio del propio cuerpo.
Durante los primeros tres meses la conducta del niño está dominada por los reflejos.
Un ritmo precoz de desarrollo en el ámbito motor no garantiza un mayor desarrollo de la inteligencia. Sin embargo, sí se ha demostrado que los niños superdotados tienen un desarrollo motor precoz.

● Sostienen la cabeza desde los primeros días del
nacimiento.
● Se mantienen de pie aproximadamente hacia los seis
meses.
● Caminan sin ayuda en torno a los nueve meses.

PODCAST MUSICA CLASICA


http://

lunes, 10 de diciembre de 2012

1. Factores que determinan el desarrollo motor.


 Dejamos de lado de momento las alteraciones sensoriales para hablar un poquito del desarrollo motor en los niños y de como es su evolucion En primer lugar hablaremos de los factores que determinan estos aspectos. Son:

1. Herencia genética. Escapa a nuestro control.
2. Características del medio. Podemos controlarlo en su mayoría.
3. Estimulación. Además de poder controlarlo puede compensar las carencias del medio.

Un déficit en ciertos aspectos tan importantes como la alimentación a edades tempranas
puede provocar daños en el desarrollo irreversibles. Esto nos viene a decir que si el niño no tiene cubiertas sus necesidades surgiran problemas que alteraran el desarrallo por ejemplo uno de ellos puede ser a la hora de iniciar la marcha, ya que tanto por exceso o por limitacion de la misma los movimientos se veran afectados.

sábado, 8 de diciembre de 2012

AYUDAS TÉCNICAS DISCAPACIDAD AUDITIVA

Estas son algunas de las ayudas tecnicas de las que se disponen para intentar hacer mas llevadera este tipo de discapacidad. Entre ellos se encuentran:

1.Audífonos e implantes cocleares amplifican la señal acústica. La diferencia es que los audífonos son aparatos externos y los implantes cocleares conllevan una intervención quirúrgica.
Además los audífonos se utilizan en pérdidas de menor grado que afecten al oído externo o medio mientras que en el caso delimplante coclear las pérdidas son mayores y el oído afectado es el interno.


2.Ayudas técnicas con soporte visual complementan a las anteriores dando información de forma gráfica.


3.Sistemas vibrotáctiles también apoyan a los audífonos e implantes pero mediante vibraciones que se perciben a través del tacto.


4.Materiales informáticos y nuevas tecnologías de aplicación logopédica.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

IMPORTANCIA DE LA MÚSICA

La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.

Beneficios de la música en los niños
Los beneficios de la música para los niños


La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional,confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomaspotenciando su memoria.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.

Aqui os dejo la banda sonora de una conocidisima pelicula, Independence day, preciosa en mi opinion espero que os guste tanto como a mi.


domingo, 2 de diciembre de 2012

TRATAMIENTO EDUCATIVO PARA LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Este es el tratamiento educativo que se va a llevar a cabo si nos encontramos con algun niño con alteraciones auditivas

El tratamiento educativo se centra en la potenciación de las vías perceptivas alternativas, principalmente vista
y tacto.

Los sordos son capaces de percibir a través de las vibraciones sonidos del habla o del ambiente.
En cuanto al lenguaje hay tres corrientes:

1.Oralista. Defiende que el lenguaje oral facilita la comunicación social.

2.Signistas o manualistas. Alegan que la LSE es la lengua natural de los sordos, la experiencia demuestra
   que siguen un ritmo de desarrollo más regular y superior que los sordos oralistas.

3.Bimodal. Hay diferentes formas de aplicarlo

martes, 27 de noviembre de 2012

EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN


Hasta hace unos pocos dias no tenia claro cual era la diferencia entre estos dos conceptos.

Esta claro que la educacion ha evolucionado muchisimo hasta darsele una importancia que esta relacionada con la evolucion de la sociedad.

Se ha intentado que la educacion sea algo necesario para la evoluvion y el progreso de los hombres. 

Por ello los educadores sea cual sea nuestro ambito debemos aplicarnos y guiar a los alumnos/niños para que mas que memoricen,aprendan e interioricen experiencias que despues puedan aplicar en.su dia a dia...ppr ello formulo una pregunta que metodo es mejor dejar libertad a el alumno o que sea una educacion restringuida y sin dejar al alumno expresarse?


domingo, 25 de noviembre de 2012

ALTERACIÓN VISUAL: TRATAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

A través de la compensación los niños aprenden a utilizar mejor los restantes sistemas sensoriales o para otras finalidades distintas a como lo hacen los videntes.


Tratamiento educativo:

Siempre deben utilizar los restos de visión que tengan porque cuanto más se trabaja más
posibilidades hay de mejorarla.
Además, las esperanzas bajas dan lugar a una ausencia de progreso.
Algunas estrategias que llevaremos a cabo si nos encontramos a niños con alteracion visual

Estrategias de intervención:


>Cuando son bebés, estimular la comunicación siempre que estén despiertos,con caricias, movimientos suaves, avisándole con la voz para que no se sobresalte.

>Mantener el aula ordenada para disminuir el riesgo de golpes y que sea más fácil encontrarlas cosas. Avisar de los cambios que se produzcan.


La movilidad depende del sistema de ayuda empleado y del medio donde se vaya a desenvolver. En EI va a utilizar el guía vidente o la orientación por palpación. Para ayudarle se pueden los siguientes consejos/estrategias:


>Utilizar puntos de referencia fijos.
>Dirigir el aprendizaje a estimular los movimientos correspondientes de cada etapa del desarrollo motor.
>Prestar especial atención a enseñar la educación de la caída.
>Proporcionarle información detallada de los acontecimientos del medio y facilitarle el conocimiento de los objetos que se encuentran a su alcance así como la posibilidad de intervenir en situaciones sociales que le permitan dominar los códigos de conducta.






jueves, 1 de noviembre de 2012

Estimulo-Respuesta

Hola hoy dia de puente pero seguimos trabajando en el blog. Hoy me ha dado por hablaros de lo que mas controlo y es mi especialidad la educacion infantil. Empezare por explicaros unos de los conceptos que antes estudie en su dia y que es clave para el desarrollo cognitivo de los niños. En este caso se trata del concepto de Estimulo.

ESTÍMULOS Y RECEPTORES:

Un estimulo es cualquier cambio que es capaz de producir una respuesta por parte del organismo.

Los receptores son estructuras muy especializadas capaces de percibir los estímulos y convertirlos en impulsos nerviosos.


Hay dos grupos diferenciados:
  • Externos
  • Internos

Los receptores se clasifican en:

-Mecanorreceptores: son sensibles a cambios de presión.
-Termorreceptores: son sensibles a cambios de temperatura.
-Quimiorreceptores: sensibles a cambios químicos
-Fotorreceptores: sensibles a cambios de luz.


MECANISMO ESTIMULO-RESPUESTA:

Los receptores están conectados a terminaciones nerviosas que transmiten la información hasta los centros nerviosos donde se elabora la respuesta.

El proceso que se produce es:

Obtención de información. Se realiza por medio de los receptores.


Conducción de la información hasta los centros nerviosos. Se realiza a través de los nervios.


Elaboración de una respuesta adecuada. Se realiza en los centros nerviosos.

Transmisión de la respuesta hasta los órganos efectores. Se realiza a través de los nervios.

Ejecución de la respuesta. Se lleva a cabo por los órganos efectores, pueden ser:

*Músculos: Da lugar a los movimientos.

*Glándulas: Es la secreción de alguna sustancia, pueden ser:

*Exocrinas: si la vierten al exterior o al tubo digestivo.

*Endocrinas: si la vierten a la sangre.




jueves, 25 de octubre de 2012

PORTAL DE EDUCACION SOCIAL



Aqui os dejo un enlace en la que viene algunas noticas acerca de la educacion social y todo lo que ocurre con ella. Echarle un vistazo si os interesa porque es bastante buena.
Un saludo

http://www.eduso.net/noticias/

lunes, 22 de octubre de 2012

SCTI

Buenas, hoy en la tutoria de scti, hemos estado viendo el primer tema es decir, todo lo que tiene que ver con la sociedad del conocimiento y la sociedad de la informacion, a la vez que tambien hemos visto como crear un blog, como en el de que yo os hablo y todo lo relacionado con ello.

Por otra parte hoy tambien tocaba Psicologia del Desarrollo, y el tema de esta tarde a sido el Apedo de Bowly, algo bastante conocido por mi, ya que vengo de terminar mis estudios de Tecnico Superio En Educacion Infantil y lo domino un poco. Tambien nos hemos introduccido la primera practica. Seguimos en contacto.
Un saludo

viernes, 19 de octubre de 2012

Qué es la educación social



He encontrado este video que hicieron unas estidiantes de educacion social, en el que explica lo que es mas o menos lo que es y a lo que nos dedicaremos los educadores sociales, en un futuro. Aqui os dejo el enlace del video!!

http://www.youtube.com/watch?v=tGNT3hS4A2o

SCTE

Después de leer el tema de introducción a la información, me ha quedado claro algo. Estamos absorbidos por la era tecnológica. Hace no muchos años, nos bastaba con tener televisión  y una radio para tener un entretenimiento alternativo, con la aparición de Internet y la implantan de las TIC, todo ello ha cambiado. La llamada "NUBE" es algo al uso tanto para la población adulta como la gente mas joven.
La aparicon de las llamadas redes sociales, ha hecho que las formas de comunicarnos y establecer amistades a traves de los llamados sea totalmente diferente a como era antes, se comparten aficiones e intereses de modo virtual.
Al igual pasa con las llamadas comunidades virtuales  en el que un grupo de personas interactuan entre ellas porque tiene un fin común, algo que conseguir.
Algunos ejemplos de estos tipos de comunidad virtual pueden ser los foros de la UNED
Ejemplos de redes sociales conocemos todos....algunos de ellos son: Twitter, Facebook, tuenti...etc
Y es que yo me formulo una pregunta quien no tiene hoy en dia alguna de estas redes sociales?? es tanta su influencia en nuestra sociedad??

jueves, 18 de octubre de 2012

PRIMER DIA DE ESTUDIO

Después de que el pasado lunes comenzara con las tutorías, hoy  me he decidido a ir por primera vez a la biblioteca a comenzar con el plan de estudio.

Sociedad del conocimiento de la tecnología y la educación, a partir de ahora SCTE,  ha sido mi primera toma de contacto.
Los alfabetismo, analfabetismos, la evolucion de los mismo, de la tecnologia y la implantacion de las TIC e internet han sido los primeros contenidos, algunas palabras bastante tecnicas, pero en general entendible veremos como transcurre esta asignatura

Presentación


En primer lugar me presento, soy Rocio una estudiante del grado de Educación social por la UNED. Este es mi primer año, y espero que este camino que me queda hasta alcanzar mi meta no sea muy duro, espero conseguir mi sueño de ser educadora social

EL PRINCIPIO

Hola buenas noches a todos!!!
Acabo de crear mi blog "Todo Educación" en el os ire hablando de todo lo referido al mundo de la educación en especial al mundo de la educación social e infantil.
 Estamos en contacto. Un saludo!